Este movimiento literario, que transcurre en la
primera mitad del siglo XIX, se originó en Alemania e Inglaterra.
Tras la muerte de Fernando VII, en 1833, los
liberales que estaban exiliados regresaron con las ideas románticas que
triunfarían en España. Contra el racionalismo francés del siglo anterior,
que sometía al arte a reglas rígidas, el escritor romántico reacciona,
expresando sus sentimientos.
- Las características más importantes son:
- Rebelión del individuo contra cualquier norma que la impida expresar sus propios sentimientos.
- Absoluta libertad en política, moral y arte.
- Mantienen una actitud idealista que no corresponde a la realidad que los rodea y los lleva a la rebeldía contra la
- patria, la sociedad e incluso contra Dios.
- Como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu idealista y la cruda realidad, se produce la desesperación y
- el desengaño.
- Si en el siglo anterior la verdad era igual a belleza, para el Romanticismo sólo la belleza es la verdad.
- Técnicas literarias:
Los románticos toman como modelos los más
apartados de los clásicos: la literatura medieval, el Romancero, la Biblia, el
pasado histórico.
- El teatro:
Se mezcla la prosa con el verso, lo trágico con lo
cómico y desaparece de la obra de teatro todo afán didáctico o moralizador.
Sólo se pretende
conmover al espectador, provocándole entusiasmo, terror, espanto, tristeza.
- Temática del Romanticismo:
El autor romántico,
al hacer prevalecer los sentimientos sobre la razón, manifiesta libremente sus
emociones más íntimas,
dando prioridad a
la melancolía y a la desesperación. La lírica será su género preferido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario