miércoles, 10 de julio de 2013
El lenguaje y el cerebro humano
En los seres humanos, es el hemisferio izquierdo que normalmente contiene las áreas de lenguaje especializado. Si bien esto es cierto para el 97% de las personas diestras, aproximadamente el 19% de los zurdos tienen sus áreas de lenguaje en el hemisferio derecho y 68% de ellos tienen algunas habilidades de lenguaje en la izquierda y el hemisferio derecho.
Se piensa que los dos hemisferios contribuyen a la transformación y comprensión del lenguaje: el hemisferio izquierdo procesa el significado lingüístico de la prosodia (el ritmo, estrés y entonación de la voz), mientras que los procesos del hemisferio derecho se encargan de las emociones transmitidas por la prosodia. Estudios practicados en niños han demostrado que si uno de ellos tiene daño en el hemisferio izquierdo, puede desarrollar lenguaje en el hemisferio derecho en su lugar. Cuanto más joven el niño, mejor será la recuperación. Así, aunque la tendencia "natural" es de desarrolar el lenguaje a la izquierda, se ha demostrado que los cerebros humanos son capaces de adaptarse a circunstancias difíciles.
La primera área de lenguaje del hemisferio izquierdo al ser descubierto es el área de Broca, en honor de Paul Broca, quien descubrió el área mientras estudiaba pacientes con afasia, un trastorno del lenguaje. Área de Broca no sólo maneja recibiendo lenguaje fuera en el sentido de un motor, aunque. Parece ser que más generalmente involucrados en la capacidad de proceso gramática propia, al menos los aspectos más complejos de la gramática. Por ejemplo, se encarga de distinguir una frase en forma pasiva de una simple frase sujeto-verbo-objeto: la diferencia entre "el niño fue golpeado por la niña" y "la niña golpeó al muchacho".
La segunda área de lenguaje en ser descubierto se denomina área de Wernicke, después de Carl Wernicke, un neurólogo alemán que descubrió el área mientras estudiaba pacientes que tenían síntomas similares a los pacientes de área de Broca pero daños a otra parte de su cerebro. Afasia de Wernicke es el término para el trastorno que ocurren tras daños al área de Wernicke del paciente.
Afasia de Wernicke no sólo afectan a la comprensión de discurso. Personas con afasia de Wernicke también tienen dificultad Recordando los nombres de objetos, a menudo responde con palabras que suenan similares, o los nombres de cosas relacionadas, como si tienen un tiempo duro Recordando las asociaciones de la palabra.
Articulo tomado de la revista virtual News Medical, http://www.news-medical.net/health/Language-and-the-Human-Brain-(Spanish).aspx
Consejos para hablar correctamente
Vocalización:
Uno de los grandes secretos de cómo hablar correctamente reside en la vocalización. Es incluso más importante que el acento o las palabras que uses. Ya puedes tener un acento muy nacional y ser muy culto, pero si no vocalizas bien no te entenderá nadie.
Prueba a hablar mordiendo un lápiz, practícalo 2-3 minutos al día. También va muy bien leer en voz alta fijándote mucho en la pronunciación y vocalizando de forma exagerada. Esto lo haces cada día durante 60 días y el cambio positivo será magistral.
Palabras normales y cultas:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQjnEF92FXAKXRR0F9SRMcuFeHGU2h4V-wIZIjHzERUUs7Xy46TVRJnx0Na89mjebIE9yFab32MTFObXfYRWZWi67xUUPOvxwh1nXypP20A5UvEy_dLGXpMKM-psB6u9-SK7mkcRrYArkI/s320/gu%25C3%25ADa+para+hablar+correctamente.jpg)
Uno de los grandes secretos de cómo hablar correctamente reside en la vocalización. Es incluso más importante que el acento o las palabras que uses. Ya puedes tener un acento muy nacional y ser muy culto, pero si no vocalizas bien no te entenderá nadie.
Prueba a hablar mordiendo un lápiz, practícalo 2-3 minutos al día. También va muy bien leer en voz alta fijándote mucho en la pronunciación y vocalizando de forma exagerada. Esto lo haces cada día durante 60 días y el cambio positivo será magistral.
Palabras normales y cultas:
Como hablar correctamente se basa en que te entiendan, no en leerte el diccionario y pronunciar discursos que intentas que parezcan tan cultos que nadie te entiende. Cuando hablas lo haces para los demás, no para tu ego. Si alimentas tu EGO que no sea con el sentimiento de superioridad de hablar como un loco del diccionario presumiendo de cultura, sino que lo debes alimentar para que quienes te escuchen comprendan tus explicaciones.
Es bueno leer periódicos de tirada nacional que suelen utilizar un lenguaje muy correcto pera que todo el mundo entiende con facilidad y a la vez utilizan palabras cultas.
Lenguaje corporal:
El lenguaje corporal es el gran aditivo de cómo hablar correctamente. Si aprendes a expresarte correctamente con tu lenguaje corporal cuando hables refuerzas tu mensajes y haces que se te entienda mejor.
Tu mensaje coge más fuerza e incluso se entiende mucho mejor cuando usas bien tu lenguaje corporal. Hablar correctamente no solo es vocalizar y utilizar un buen vocabulario, importan muchísimo otros detalles y entre ellos está el lenguaje corporal.
Consciente e inconscientemente las personas entendemos muchos gestos. No hace falta que alguien te diga "ven aquì" si te hacen la señal con la mano utilizada para significarlo. Cuando te quedas defraudado, saludas, estás enfadado.. Es una conductua cultural aprendida saber interpretar y utilizar el lenguaje corporal básico e haciendo que quienes nos escuchan capten mejor nuestro mensaje y llegue con mucha más claridad y fuerza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQjnEF92FXAKXRR0F9SRMcuFeHGU2h4V-wIZIjHzERUUs7Xy46TVRJnx0Na89mjebIE9yFab32MTFObXfYRWZWi67xUUPOvxwh1nXypP20A5UvEy_dLGXpMKM-psB6u9-SK7mkcRrYArkI/s320/gu%25C3%25ADa+para+hablar+correctamente.jpg)
Autor: Anthony Gutiérrez
martes, 9 de julio de 2013
Los géneros literarios
El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, atribuida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSgO9LQp8KY5muw4va2JwCpPRWHkw57PmFyeEh3uL7RM0p91uRANitJh26ro847rZQJ1_IuclGGJXHKm1rpoZF4ObThjpM39karbDsUbNWSUauKbcybBA4Uaf12DAVwK0L5-CTAnjhBio/s200/Wonalixia1+G%C3%A9neros+Literarios+Clasificaci%C3%B3n+por+tipos.jpg)
GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.
GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al prtagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.
GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.
El resumen
Resumir consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes. debe ser claro y bien redactado. El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un examen.
Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor método para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con nuestras propias palabras después de reflexionar.
CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN:
1. Orden en las ideas
2. Claridad
3. Concisión
4. Deben ser personales
5. Usar abreviaturas, códigos y signos
PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN RESUMEN:
-Lectura profunda, atención y comprensión, sobre los párrafos fundamentales.
-Subrayado de las ideas más importantes.
-Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.
Bibliográfica; http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20IV/EL%20RESUMEN.pdf
Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor método para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con nuestras propias palabras después de reflexionar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmScTOUXBZNadUFso-nUDHIR-9rsSsGP6tKLg6l6A5aRj7Q0-0mwIXqFqEsd3c2yjIgd6cGaRCTDkskjRU0gzxHlmU0y3O3UidYAqrfB_FZMVMp41jFY6lZT_Is-SP2T4BoLN2xjTvKDU/s320/escribir.jpg)
1. Orden en las ideas
2. Claridad
3. Concisión
4. Deben ser personales
5. Usar abreviaturas, códigos y signos
PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN RESUMEN:
-Lectura profunda, atención y comprensión, sobre los párrafos fundamentales.
-Subrayado de las ideas más importantes.
-Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.
Bibliográfica; http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20IV/EL%20RESUMEN.pdf
Curiosidades literarias
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsN5WiiCrIySXPJDw9wPrSJ6wu55-IONShMOaY8Dq0wsX9LUTITdknMMkSWyA1s7XSRyogIgDhvHAILGRImCFo2h-iRJMge8gTPW7ofpgnHc6PByBYK5jeFLPGS0FJiCLQCELuWWI4KvXo/s320/la+biblia.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibucEeYMNeZhwjTCSdNM8-ZGucXQC4qcEXLJaPW7A6mcPkM40i4nXOxtxqW4UvQpNx7cSEgCxSIGbTLEwt3Or-4HcbYhbfncCI40zUgnThh2P1HEyhPuet9GJRGhNW49x6cU7tFUZ8tEIM/s320/libro-mas-grande-01.jpg)
2. El libro más grande del mundo:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUeEBZq842pBov2DFaN3qpoYJr8EMiTttYoOS0NwZRypgL4pQWhIB6c4JjNcmobwyKLI0PvCgGrIqtJEx5X2wgdrwaeHEHPeymObhnTr0lvczehgUIgCjZmILyHnOpi0lSAtIuouAHxbj4/s1600/libro+mas+peque%C3%B1o.jpg)
3. El libro mas pequeño del mundo que existe en el mercado es uno encuadernado e impreso en cursiva, en papel de 22 g y mide 1x1 mm. Contiene el cuento infantil «Old King Cole» y fue publicado en Marzo de 1985, con una tirada de 85 ejemplares, por The Gleniffer Press de Paisley, Renfrew, Escocia. Sólo es posible pasar las hojas (con mucho cuidado) con ayuda de una aguja.
Tesis
Es aquella oración
independiente de carácter afirmativo que expresa la opinión o punto de vista
del autor. También se reconoce como tesis a la
aseveración concreta de una idea que, de manera fundamentada, se expone
públicamente. También puede llamársela teoría científica toda
vez que un sustento teórico puede ser considerado como parte del conocimiento
establecido. Normalmente en un texto argumentativo es la opinión que tiene el escritor sobre el tema del que está hablando. Después de eso él mismo defiende su tesis con argumentos.
Una
tesis se considera como la afirmación derivada de una hipótesis para la cual
puede incluso no existir ningún tipo de evidencia inicial y los hechos que la
apoyan pueden estar en gran medida por descubrir. Una tesis se interpreta
generalmente como una proposición demostrable
cuyo objetivo consiste en hacer válido, en un sentido eficazmente pragmático, lo
«esencial» de lo «complejo de las proposiciones».
Ejemplo:
Tema general:
Sociología
Tema específico:
Situación de los
barrios marginados de la ciudad de Santo Domingo en la actualidad.
Tesis:
La situación de los
barrios marginados de la ciudad de Santo Domingo en la actualidad es
francamente lamentable.
Navaja de Ockham
Cuando dos explicaciones se ofrecen para un fenómeno,
la explicación completa más simple es preferible. Si un árbol achicharrado está caído en tierra, podría ser debido a la caída de un rayo o debido a un programa
secreto de armas del gobierno. La caída del rayo es la explicación más simple
lo cual se convierte en la más probable (aunque no necesariamente sea la
verdadera). Si uno se encuentra en la ciudad y escucha el ruido de cascos, es posible
que se trate de caballos o cebras. Solemos inclinarnos por
considerar que son caballos ya que es la opción más probable (aunque no
necesariamente sea la verdadera). Este principio se llama navaja de Ockham o encomia
de pensamiento.
El pétalo rojo
El pétalo rojo
Al cumplirse un mes
De tu inesperada partida,
He sentido el impulso
Entre lagrimas y llamarte amiga.
Me he dirigido hacia el Mar Caribe.
Cuatro rosas en mis manos
Para dejarlas allí
Donde quedo tu vida.
Una por tu hijo,
Otra por tu hija,
La blanca por mí,
Pidiendo perdón
Por la osadía de tomar prestado
Por un día lo que te pertenecía.
Por último, amiga,
Por el arroje a las aguas
la roja encendida,
Símbolo del amor
Que reinó en sus vidas.
¡Oh grata sorpresa,
Mi querida amiga,
Cuando vi a mis pies mojados
Un pétalo rojo
Que tú me regalas
Parte de lo que fue tuyo un día!
¡Gracias, amiga!
Este poema fue extraido del libro 'Mi tierno vivir' de la autora Altagracia Ramirez.
El movimiento romántico
Este movimiento literario, que transcurre en la
primera mitad del siglo XIX, se originó en Alemania e Inglaterra.
Tras la muerte de Fernando VII, en 1833, los
liberales que estaban exiliados regresaron con las ideas románticas que
triunfarían en España. Contra el racionalismo francés del siglo anterior,
que sometía al arte a reglas rígidas, el escritor romántico reacciona,
expresando sus sentimientos.
- Las características más importantes son:
- Rebelión del individuo contra cualquier norma que la impida expresar sus propios sentimientos.
- Absoluta libertad en política, moral y arte.
- Mantienen una actitud idealista que no corresponde a la realidad que los rodea y los lleva a la rebeldía contra la
- patria, la sociedad e incluso contra Dios.
- Como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu idealista y la cruda realidad, se produce la desesperación y
- el desengaño.
- Si en el siglo anterior la verdad era igual a belleza, para el Romanticismo sólo la belleza es la verdad.
- Técnicas literarias:
Los románticos toman como modelos los más
apartados de los clásicos: la literatura medieval, el Romancero, la Biblia, el
pasado histórico.
- El teatro:
Se mezcla la prosa con el verso, lo trágico con lo
cómico y desaparece de la obra de teatro todo afán didáctico o moralizador.
Sólo se pretende
conmover al espectador, provocándole entusiasmo, terror, espanto, tristeza.
- Temática del Romanticismo:
El autor romántico,
al hacer prevalecer los sentimientos sobre la razón, manifiesta libremente sus
emociones más íntimas,
dando prioridad a
la melancolía y a la desesperación. La lírica será su género preferido.
Usted
Usted me
inquieta;
Me
perturba:
Me
acelera.
Quisiera
leer en sus pupilas
Aquello
que mi corazón anhela.
Usted
que vive en mis sueños
Y que no
se me despega
Ahora
está más adentro
De lo
que quisiera.
Venga,
señor,
Mi alma
anhela
Estar
rodeada de sus brazos tiernos
Y sentir
la calidez de sus manos
Que me
sedan.
Usted no
sabe
Que
dormida yo le sueño y que despierta me aterra
El
despertar de este sueño.
Mi tierno vivir, Altagracita Ramírez, (2007)
lunes, 1 de julio de 2013
Avances del programa de alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo” de República Dominicana
SANTO DOMINGO, República
Dominicana. A 254 mil 20 ascendió hasta el 31 de mayo el número de
personas registradas en el Plan Nacional de Alfabetización Quisqueya Aprende
Contigo en República Dominicana, según datos oficiales, citados hoy por
reportes de prensa.
Los interesados en saber leer y
escribir se organizaron en 19 mil 540 núcleos de aprendizaje, puntualizó la
Dirección de Programas Especiales de la Presidencia.
Paralelamente, se distribuyeron 22
mil 724 materiales de apoyo para los alumnos y los 22 mil 830 alfabetizadores
que recibieron capacitación para educar.
En opinión de la directora general
de Enseñanza de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación, Miriam Camilo,
una de las fortalezas de esta iniciativa, comenzada el pasado 7 de enero, está
en tomar como punto de partida la experiencia del país.
Al concluir el presente año
habremos logrado incorporar a este Plan al menos medio millón de analfabetos
con más de 30 mil educadores, vaticinó el presidente dominicano, Danilo Medina,
en su rendición de cuentas ante el Congreso Nacional el último 27 de febrero.
Dominicana pretende enseñar a leer
y escribir a más de 850 mil personas y recibir de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura el reconocimiento de
libre de analfabetismo el 8 de septiembre de 2014.
Alfabetizar es una forma de
contribuir a la igualdad, la inclusión y con ello a la paz del mundo, destacó
Medina en el lanzamiento del Plan en septiembre pasado.
viernes, 21 de junio de 2013
Diferencia entre lenguaje, lengua y habla
- Lenguaje: es la facultad humana que le permite al hombre emplear signos heterogéneos para comunicarse. Como facultad se concibe como un don de la condición humana. Se realiza a través de la lengua y del habla.
- Lengua: es el conjunto de signos convencionales que emplea una comunidad de hablantes para comunicarse. Dentro de sus características están: que es de carácter social, arbitrario, abstracto y cultural. Frente al lenguaje es particular, dado que el lenguaje es universal.
- Habla: es el acto individual y concreto en el que el sujeto hace uso de la lengua.
jueves, 13 de junio de 2013
Mi regalo
Para cargar tus penas.
Te regalo mis ojos,
Para ver el espacio.
Te regalo mi alma,
Que amo locamente.
Te regalo mi vida;
Tuya eternamente.
Si me miras sonrío.
Si te quedas, soy tuya.
No partirás mañana
Te lo regalo todo...
Lo que soy...
Lo que soy...
Lo que tengo...
Tómalo que ya no puedo
Llevar sola este amor.
Tema General y Tema Especifico
Tema General
Se le llama tema general al campo del conocimiento en el que
se escribe un texto, el tema general también
debe ser expresado en: una sola palabra, varias palabras o frases. El mismo se
analiza a través de un análisis profundo de un texto especifico. El tema
general se considera la rama de la ciencia, disciplina o oficio en que se
inscribe un texto.
Tema Especifico
Es aquel que expresa con absoluta claridad y precisión el
contenido de un texto.
¿Cuál es su estructura?
1. Relacionador
lógico
Ejemplos: Incidencia, impacto, causa,
consecuencia, estado, situación...
Ejemplo:
Dengue, Sida , Flores...
3. Determinantes
geográficos
Ejemplos: Ciudades, países...
4. Determinante
de tiempo
Ejemplo:
Tema General: Ingeniería
eléctrica
Tema Especifico: Condición
del servicio eléctrico en la ciudad de santo domingo en la actualidad.
miércoles, 12 de junio de 2013
Recordando un clásico
Don Quijote de la Mancha
Es una novela escrita
por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su
primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura
universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la
segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El
ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4-6h6gsS0kd6NQ4yRWQPVmS6WAyAsDjH6vGM3JSaCKbBnRgFXlUIEWagNJcKTaxCCDXYMz2nzs5LRWoxEdoO-424bCdACEdCIAAT7XGixH7OCSW3QDCiVliNYxjftn2uGZDfDXkMP8PE/s1600/C_quijote_saura_1.jpg)
La
genial novela cervantina ha servido de inspiración a numerosos músicos desde su
publicación. Incluso ya antes de la publicación del segundo tomo
del Quijote, el 3 de febrero de 1614 se representó en el palacio del Louvre el ballet Don Quichotte
dansé par Mme. Sautenir.
También
dentro de la música rock se puede encontrar música inspirada por esta obra de
Cervantes. El grupo español Mägo de Oz publicó en el año 1998 un álbum completamente
relacionado con Don Quijote y sus andanzas, titulado La leyenda de La Mancha, el cual contiene
temas como Molinos de viento, Maritornes, El bálsamo de Fierabrás o La ínsula
de Barataria.
martes, 11 de junio de 2013
Palabras Señales
Las palabras señales son palabras
que facilitan la comprensión textual. Para poder seguir con más
facilidad el curso del pensamiento existen varias palabras que, a modo de
señales, nos indican las incidencias y variaciones de su desarrollo. El lector
debe saber cuáles son y comprender todo su alcance, pues suponen una gran ayuda
para seguir con precisión el pensamiento.
En general, podemos distribuirlas
en tres grupos: palabras que indican un avance en el curso del pensamiento;
palabras que señalan una pausa o detención del curso del pensamiento y,
finalmente, palabras que nos advierten que viene un retroceso o contraposición
en relación con la dirección general del pensamiento principal.
PALABRAS AVANCE
Las palabras avance nos indican que las frases que ellas encabezan son un paso hacia adelante en el desarrollo de la idea principal. En general, la mayor parte de las frases de un párrafo se desarrollan en el mismo sentido que la idea principal; pero las frase encabezadas por las palabras avance tienen una especial significación o representan una mayor insistencia en ese sentido.
Las principales palabras avance son: y, también, asimismo, igualmente, del mismo modo, además, otra vez, de nuevo, así, en consecuencia, por consiguiente, dado que, puesto que, finalmente, en resumen, en conclusión.
Dentro del significado general de avance en el pensamiento, hay entre ellas varias diferencias de matiz, como veremos a continuación.
- Y: Ésta es la más común de todas las
palabras avance. Une ideas de igual importancia en relación al contexto
general.
- TAMBIÉN, ASIMISMO: Unen ideas que
tienen gran semejanza, pero al mismo tiempo sugieren que la nueva idea va
a añadir algo nuevo.
- ADEMÁS: Esta palabra nos advierte,
sobre todo, que se va a añadir algo, que estamos ante un avance claro del
pensamiento, aunque siempre dentro de la misma dirección.
- ASÍ, EN CONSECUENCIA: Estas palabras
introducen frases o ideas que pueden tener gran importancia en el
desarrollo del pensamiento. Generalmente se tratará de una frase que será
no sólo una consecuencia de todo lo anterior, sino una verdadera frase
resumen de todo lo dicho. De aquí la especial atención que debemos prestar
a las frases encabezadas por estas palabras.
- DADO QUE, PUESTO QUE: Estas palabras
nos anuncian y nos preparan para seguir el desarrollo de una frase que
implicará una consecuencia racional o lógica del pensamiento.
- FINALMENTE, EN CONCLUSIÓN: Con estas
palabras el autor nos indica que ya ha expuesto todas las ideas que tenía
en su mente relacionadas con un punto determinado y que se dispone a
darnos la conclusión final o el resumen general.
PALABRAS PAUSA
Otras palabras nos indican que, con relación a la idea principal, las frases por ellas introducidas no suponen ningún avance ni retroceso en el desarrollo del curso del pensamiento. Son frases que podrían ser suprimidas sin que el texto sufriera ninguna modificación sustancial en su significado. La finalidad de este tipo de frases es simplemente aclaratoria.
He aquí algunas de las palabras pausa que introducen frases aclaratorias: porque, si, supuesto que, con tal que, por ejemplo, como, tal como, especialmente.
Otras palabras nos indican que, con relación a la idea principal, las frases por ellas introducidas no suponen ningún avance ni retroceso en el desarrollo del curso del pensamiento. Son frases que podrían ser suprimidas sin que el texto sufriera ninguna modificación sustancial en su significado. La finalidad de este tipo de frases es simplemente aclaratoria.
He aquí algunas de las palabras pausa que introducen frases aclaratorias: porque, si, supuesto que, con tal que, por ejemplo, como, tal como, especialmente.
- PORQUE: Introduce una simple
explicación a modo de causa o justificación. La idea principal no se
modifica con esta frase. Sólo se expone su fundamento motivación.
- SI, SUPUESTO QUE, CON TAL QUE: La frase
encabezada con una de estas palabras nos indica la condición o situación
concreta que es preciso que se dé, para que lo expuesto en la idea
principal sea verdadera o realizable en la práctica.
- POR EJEMPLO: Esta palabra nos dice que
el autor se dispone a aclararnos con un caso concreto lo que nos ha
querido decir a través de una afirmación general.
- COMO, TAL COMO: Estas palabras
introducen frases que son también ejemplos concretos, pero con la
característica de que suponen una cierta comparación con otros datos,
hechos o situaciones.
- ESPECIALMENTE: Nos sugiere la
introducción de un ejemplo, pero aquí la finalidad consiste en hacer
resaltar cómo el contenido de la idea principal se realiza en algún caso o
en alguna circunstancia más determinada.
PALABRAS RETROCESO
Entre todas las palabras que nos orientan y nos ayudan a descubrir y seguir el curso del pensamiento, quizá sean las más significativas las que llamamos palabras retroceso. Su carácter es más llamativo porque introducen frases o expresiones que oponen al curso normal del pensamiento. Generalmente, el curso general del pensamiento sigue dentro del párrafo un sentido progresivo directo. Pero a veces el autor, para hacer resaltar más su pensamiento, se sirve de estos cambios de dirección, de estas frases-oposición, que representan lo que él rechaza, lo que él no piensa, las posibles objeciones que él trata de resolver y anular. De este modo el auténtico pensamiento del autor sale robustecido y reafirmado.
Cuando nos encontramos con una palabra retroceso quiere decir que se va a producir un inmediato cambio de dirección del pensamiento. Como regla general será también una oposición y objeción a la idea central y a la marcha general del párrafo; pero si la frase anterior era ya, ella misma, una oposición a la idea central, entonces las palabras-retroceso indican que se vuelve a tomar de nuevo el curso directo del pensamiento y, probablemente, con un mayor vigor y energía.
Veamos ahora las principales palabras-retroceso. Los comentarios que hacemos sobre cada palabra tienen un valor general. Representan el significado que tienen estas palabras en la mayor parte de los casos en que son empleadas. Pero puede haber alguna excepción.
Entre todas las palabras que nos orientan y nos ayudan a descubrir y seguir el curso del pensamiento, quizá sean las más significativas las que llamamos palabras retroceso. Su carácter es más llamativo porque introducen frases o expresiones que oponen al curso normal del pensamiento. Generalmente, el curso general del pensamiento sigue dentro del párrafo un sentido progresivo directo. Pero a veces el autor, para hacer resaltar más su pensamiento, se sirve de estos cambios de dirección, de estas frases-oposición, que representan lo que él rechaza, lo que él no piensa, las posibles objeciones que él trata de resolver y anular. De este modo el auténtico pensamiento del autor sale robustecido y reafirmado.
Cuando nos encontramos con una palabra retroceso quiere decir que se va a producir un inmediato cambio de dirección del pensamiento. Como regla general será también una oposición y objeción a la idea central y a la marcha general del párrafo; pero si la frase anterior era ya, ella misma, una oposición a la idea central, entonces las palabras-retroceso indican que se vuelve a tomar de nuevo el curso directo del pensamiento y, probablemente, con un mayor vigor y energía.
Veamos ahora las principales palabras-retroceso. Los comentarios que hacemos sobre cada palabra tienen un valor general. Representan el significado que tienen estas palabras en la mayor parte de los casos en que son empleadas. Pero puede haber alguna excepción.
- PERO, SIN EMBARGO: Indican que se
re-emprende de nuevo el curso directo del pensamiento tras un objeción
formulada de un modo expreso o táctico.
- EN REALIDAD: Indica una vuelta al ritmo
directo, tras la exposición de una objeción o de una situación falsa.
- SIN EMBARGO, NO OBSTANTE, CON TODO, A PESAR DE
TODO: Vuelta al ritmo directo tras una objeción u oposición.
- AL CONTRARIO DE, AL REVÉS DE: Nos
preparan para retomar el ritmo directo tras el simple enunciado de una
posible objeción que queda virtualmente descartada.
- A PESAR DE QUE, AUNQUE, PRESCINDIENDO DE: Indican
que la frase que bien a continuación expresa una objeción real o posible,
que se opone a la idea principal del párrafo.
- ANTES QUE, MÁS BIEN QUE, EN VEZ DE: Oposición
que envuelve una comparación.
- POR OTRA PARTE, EN CAMBIO: Oposición
con carácter de alternativa.
- MIENTRAS QUE, POR EL CONTRARIO: Oposición
rotunda a lo dicho en la frase anterior.
Autor: Anthony Gutierrez
domingo, 9 de junio de 2013
jueves, 23 de mayo de 2013
miércoles, 22 de mayo de 2013
Poema sin nombre...
A lo lejos se ve la sombra de lo
olvidado.
A lo lejos se ve el llanto de los
abandonados.
A lo lejos se ve la existencia
efímera de la vida.
A lo lejos se ve la oscuridad
acercándose.
¿Por qué el ser humano se empeña en
ser perfecto cuando pierde todo en el camino?
¿Por la fama? que al igual que la
vida es efímera o ¿Por el poder? que solo funciona cuando sigues respirando.
Son tantas preguntas sin respuestas
aún.
Son tantas respuestas sin preguntas
aún.
Nos pasamos nuestro tiempo entero
tratando de descifrar grandes interrogantes de nuestras vidas y olvidamos que
los pequeños detalles simplemente nos llevaran a sus respuestas.
Olvidamos que al momento de
hacernos la pregunta de lo que queremos hacer ya nos estamos respondiendo a
nosotros mismo, olvidamos buscar en nuestro más profundo ser lo que realmente
necesitamos.
Autor: Anthony Gutierrez
Razones para leer...
Para vivir más
Para detener el tiempo
Para saber que estamos vivos
Para aprender a pensar
Para descubrir el mundo
Para crear un mundo propio
Para reír
Para llorar
Para consolarnos
Para no ser lo que somos
Para negar
Para afirmar
Para huir del ruido
Para refugiarnos
Para imaginar
Para explorar
Para jugar
Para pasarlo bien
Para soñar
Para crecer
domingo, 5 de mayo de 2013
Importancia de la lectura – Leer libros
Solo 4 de cada 10 padres leen un libro a sus hijos antes de irse a dormir. Quizás es porque no sabe la importancia que tiene la lectura para un niño. Bastan 10 minutos al día para que el niño establezca unos patrones de lectura correctos y acordes con el resto de la clase. En cambio, los niños sin costumbre de lectura pueden arrastrarlo en el colegio y comenzar a fracasar y a destacar negativamente respecto de sus compañeros.
Los beneficios de la lectura son muchos. Los niños se acostumbran a conocer nuevas historias, aprenden nuevas palabras, se expresan mejor, escriben mejor, tienen mayor tendencia a buscar lo que no saben por su cuenta, en definitiva, crecen espiritualmente y son personas con mejores posibilidades.
Aparte del desarrollo del lenguaje, la lectura posibilita el aprendizaje del resto de materias escolares. Pueden aprender el placer de sentarse a leer y disfrutar de una novela o de una historia de aventuras.
La lectura tiene las siguientes ventajas:
- Ayuda al desarrollo del lenguaje, la expresión oral y escrita, aumenta el vocabulario y mejora la ortografía
- Mejora las relaciones humanas cuando se habla de libros, porque cuando se trata de leer uno suele hacerlo a solas.
- Ayuda a reflexionar de una manera mas lógica.
Entre otras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)